Investiga sobre los términos de:
exactitud, precisión, error y Reproducibilidad
Error
En la
literatura técnica y
científica, el término
Error se utiliza frecuentemente con
dos significados bastante
diferentes. En algunos
casos se utiliza para
cuantificar la diferencia
entre el resultado de una medida
y el considerado como valor de la misma, mientras que en otras se utiliza para
denominar la incertidumbre del resultado de una medida, es
decir, para cuantificar
la imperfección del
método e instrumento
de medida empleado.
CRASOS,
GROSEROS O ACCIDENTALES.
Estos
errores se describen con facilidad; pueden definirse como errores tan graves
que no queda otra alternativa mas que abandonar el experimento y empezar de nuevo.
ALEATORIOS.
Son
aquellos que provocan que los resultados individuales caigan a ambos lados del
valor medio. Estos errores afectan la precisión o reproducibilidad de un
experimento.
SITEMÁTICOS.
Este
tipo de errores tienen como consecuencia que los resultados sean errónios en el
mismo sentido. Los errores sistemáticos afectan la exactitud, es decir, afectan
la proximidad al valor verdadero.
Precisión:
La precisión se define como el grado de coincidencia existente entre los
resultados independientes de una medición, obtenidos en condiciones
estipuladas, ya sea de repetitividad, de reproducibilidad o intermedias. Generalmente,
es expresada en términos numéricos cuando se trata de medidas de dispersión,
por ejemplo, en la desviación típica o varianza. Por lo tanto, si existe una
menor distancia en la distribución de cada uno de los resultados, quiere decir,
que hay una mayor precisión.
Exactitud: define el
término exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de una
medición y un valor verdadero del mensurando. Este término es cualitativo. Si
la medición es más próxima al valor verdadero significa que es exacta.
La reproducibilidad: se refiere a la capacidad que tenga una prueba o
experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la
comunidad científica. El término está estrechamente relacionado al concepto de estabilidad
la reproducibilidad puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. La
reproducibilidad es uno de los pilares del método científico. Capacidad de un instrumento de dar el
mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones a
lo largo de periodos dilatados de tiempo. Esta cualidad debe evaluarse a largo
plazo. Ésta es la gran diferencia con precisión que debe, en cambio, ser
evaluada a corto plazo.