sábado, 6 de octubre de 2018

INVESTIGA SOBRE LOS TERMINOS DE EXACTITUD, PRECICION, ERROR Y REPRODUCTICIBILIDAD


Investiga sobre los términos de: exactitud, precisión, error y Reproducibilidad

Error
En  la  literatura  técnica  y  científica,  el  término  Error se  utiliza  frecuentemente  con  dos  significados  bastante  diferentes.  En  algunos  casos  se utiliza  para  cuantificar  la  diferencia  entre  el resultado de una medida y el considerado como valor de la misma, mientras que en otras se utiliza para denominar la incertidumbre del resultado de una medida,  es  decir,  para  cuantificar  la  imperfección  del  método  e  instrumento  de  medida  empleado.
CRASOS, GROSEROS O ACCIDENTALES.
Estos errores se describen con facilidad; pueden definirse como errores tan graves que no queda otra alternativa mas que abandonar el experimento y empezar de nuevo.
ALEATORIOS.
Son aquellos que provocan que los resultados individuales caigan a ambos lados del valor medio. Estos errores afectan la precisión o reproducibilidad de un experimento.
SITEMÁTICOS.
Este tipo de errores tienen como consecuencia que los resultados sean errónios en el mismo sentido. Los errores sistemáticos afectan la exactitud, es decir, afectan la proximidad al valor verdadero.

Precisión: La precisión se define como el grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una medición, obtenidos en condiciones estipuladas, ya sea de repetitividad, de reproducibilidad o intermedias. Generalmente, es expresada en términos numéricos cuando se trata de medidas de dispersión, por ejemplo, en la desviación típica o varianza. Por lo tanto, si existe una menor distancia en la distribución de cada uno de los resultados, quiere decir, que hay una mayor precisión.

Exactitud: define el término exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del mensurando. Este término es cualitativo. Si la medición es más próxima al valor verdadero significa que es exacta.

La reproducibilidad: se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica. El término está estrechamente relacionado al concepto de estabilidad la reproducibilidad puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. La reproducibilidad es uno de los pilares del método científico. Capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones a lo largo de periodos dilatados de tiempo. Esta cualidad debe evaluarse a largo plazo. Ésta es la gran diferencia con precisión que debe, en cambio, ser evaluada a corto plazo.

viernes, 5 de octubre de 2018

INVESTIGA LA TECNICA PARA CALIBRAR Y PESAR CON BALANZA ANALITICA

Investiga la técnica para calibrar y pesar con balanza analítica

Calibración:
Se lleva a cabo por medio de la norma ISO/IEC 17025 en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración.
tipo de calibración

ANTES DE LA CALIBRACIÓN.
• Limpiar las pesas a utilizar con acetona, utilizar los guantes para evitar el contacto directo con la piel, ya que ésta puede adherir sustancias (grasa) que alteran la medición.
• Limpiar con la brocha la superficie interna de la balanza garantizando que no exista polvo sobre el platillo.
• Limpiar con el papel absorbente húmedo (no utilice solventes) la superficie exterior de la balanza.
• Colocar la balanza en una superficie lisa, nivelada y libre de vibraciones.
• Nivelar la burbuja de aire que contiene la balanza en la parte posterior o en un costado (dependiendo del modelo), auxiliándose de las “patas” niveladoras.
Resultado de imagen para burbuja de balanza analitica


 • Elaborar la ficha técnica de la balanza antes de iniciar la calibración.
• Determinar la temperatura del laboratorio y registrarla en el formato de calibración
• Determinar la humedad relativa (Hr), y registrarla en el formato de • Realizar observaciones adicionales a cada uno de los componentes de la balanza, y registrarlas en el formato de calibración

DURANTE LA CALIBRACIÓN
• Conectar la fuente de poder y encender la balanza.
• Tarar la balanza
• Colocar la pesa de 5 g sobre el platillo y cerrar las ventanas para evitar la entrada de aire.
• Determinar su masa y registrar el valor
• Retirar la pesa y volver a tatar la balanza.
• Realizar la operación anterior con la pesa de 10 g.
• Registrar el valor obtenido
• Retirar la pesa y volver a tarar la balanza.
• Realizar la misma operación anterior con la pesa de 15 g.
• Registrar el valor obtenido
• Retirar la pesa y tarar la balanza.
• Realizar la misma operación con la pesa de 20 g.
• Registrar el valor obtenido
• Realizar 10 determinaciones con cada pesa y registrar los valores
DESPUÉS DE LA CALIBRACIÓN
• Apagar la balanza al concluir las determinaciones.
• Guardar las pesas utilizadas.
• Realizar los cálculos requeridos
• Colocar en la bitácora correspondiente la ficha de calibración de la balanza.

TECNICA PARA PESAR:
La balanza analítica tiene una capacidad máxima comprendida en general entre 120-200 g. La exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada están muy relacionados con su emplazamiento y por esto se ha de colocar en un lugar:
a) con muy pocas vibraciones.
b) sin corrientes de aire.
c) con una temperatura ambiente y humedad lo más constantes posible.
Antes de empezar se ha de asegurar que la balanza esté bien nivelada observando la burbuja de aire..
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura que el entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.
Procedimiento
·         Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar).
·         Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido.
·         Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la balanza para adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco sobre el plato y deteriore a la balanza.
·         El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza y se efectúa la lectura de pesada.
·         Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada y la tara nos dará el peso del producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente adecuado, en general agua desionizada y secarla.

sábado, 29 de abril de 2017

REPORTE DE PRACTICA: CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL CBTIS 48


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios # 48 Mariano Abasolo

FISICA I

REPORTE DE PRACTICA: Caída libre y Tiro vertical

Integrantes:
·       García Sagrero Laura Susana
·       Gómez Gonzales José Luis
·       Martínez Salomón Lizeth
·       Melgarejo Nieves Gustavo Alejandro
·       Santos López Liliana 
·       Suarez Santos Ángeles Rubí

Especialidad: Laboratorista químico

4°J

Docente: Ing. Jorge Barragán Salomón 

Objetivo:  
·        Comprobar que dos cuerpos caen al mismo tiempo sin importar su peso aplicando los conocimientos adquiridos sobre el tema.
·        Determinar la aceleración de un cuerpo en un tiro vertical aplicando los conocimientos adquiridos sobre el tema

Generalidades:
Si se dejan caer simultáneamente desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado, ambos caerán con la misma aceleración, llegando al suelo al mismo instante. En física, a este fenómeno se le denomina caída libre. Todo cuerpo que es lanzado desde una cierta altura tendrá una aceleración que resulta por efecto de la gravedad.
Si se lanza un cuerpo en línea recta hacia arriba, su velocidad ira disminuyendo hasta llegar a un punto en el cual el cuerpo momentáneamente estará en reposo y su velocidad será igual a cero, luego caerá aumentando su velocidad hasta llegar a cero; a este fenómeno se le denomina tiro vertical. En un tiro vertical para que un cuerpo alcance cierta altura debe tener una velocidad inicial, al caer el cuerpo, la velocidad será la misma con la que fue lanzado.

Material:
·        una pelota
·        una regla de 30 cm
·        una lapicera
·        un cronometro
·        un plumón



Procedimiento:
CAIDA LIBRE
1.    Con la ayuda de la regla y el plumón medimos la altura de la cual serian lanzados los cuerpos, esta altura fue de 1m 
2.    Los objetos, que en este caso eran la pelota y la lapicera, fueron colocados en la altura de la cual iban a ser lanzados
3.    Con el apoyo de mis compañeros de equipo verificamos que los cuerpos estuvieran correctamente posicionados para que no hubiera errores.
4.    Procedimos al lanzamiento de ambos cuerpos y verificamos el tiempo de caída con la ayuda del cronometro
5.    Repetimos el procedimiento varias veces para verificar el resultado
6.    Realizamos nuestras anotaciones acerca de qué pasa en cada caso con los diferentes objetos
TIRO VERTICAL
1.    Determinamos el punto desde donde se lanzaría la pelota
2.    Una vez localizado el punto con el apoyo de mis compañeros de equipo verificamos que el lanzamiento fuera correcto para que no hubiera errores
3.    Tomamos el tiempo con el cronometro desde que fue lanzada verticalmente la pelota  hasta cuando cayó al suelo
4.    Determinamos con la ayuda de la regla y el plumón la altura a donde llego la pelota mientras estuvo suspendida en el aire
5.    Repetimos el procedimiento varias veces para verificar el resultado
6.    Realizamos nuestras anotaciones para calcular la velocidad con la que fue lanzada


Evidencia: Se realizó un video acerca de ambos temas


Resultados:

CAIDA LIBRE

Prueba

Velocidad inicial

Velocidad final

Altura

Tiempo

Gravedad

1


0

5.748m/s

1m

0.586s

9.81m/s

TIRO VERTICAL

Prueba

Altura máxima

Tiempo en subir 

Tiempo que permanece en el aire

Velocidad
Inicial 

Velocidad
Final

Gravedad


1


1.32m


0.72s


1.52s


7.0632m/s


7.0632m/s


9.81m/s

Para calcular velocidad inicial
Vo = 11.08m/s
Vo = Vf –gt = 0-(-9.81m/s)1.1135)= 11.08m/s
Para calcular la altura máxima
hmax= Vf-Vo/2g = 0- (11.08m/s)2 /2(-9.81) = 122.76/79062m/s
hmax = 6.25 m


Cuestionario:
1.    ¿Qué factores afectan una caída libre?
·        Aceleración de Coriolis, debida a la rotación del planeta.
·        Rozamiento con el aire, debido a su viscosidad. Este rozamiento depende de la velocidad relativa del cuerpo que cae.
·        La acción del viento, que produce un movimiento de deriva en su misma dirección.
Posiblemente muchos más, de modo que la caída libre es un estudio simplificado del movimiento real de los cuerpos que caen.
2.    ¿Qué pensaba Aristóteles de la caída libre?
Aristóteles creía que al dejar caer cuerpos ligeros y pesados desde una misma altura, sus tiempos de caída serian diferentes: los cuerpos más pesados   llegarían al suelo antes que los más ligeros.

3.    ¿Qué es la aceleración de un cuerpo en una caída libre?
La aceleración en una caída libre es denominada aceleración por gravedad y es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo


4.    Menciona por lo menos dos consideraciones que se deben tener al realizar cálculos matemáticos en un tiro vertical
·        Para que un cuerpo lanzado hacia arriba alcance cierta altura, debe tener una velocidad inicial.
·        Al caer el cuerpo, la velocidad será la misma con la que fue lanzado
5.    ¿Qué es importante calcular en un tiro vertical?
·        La altura máxima alcanzada
·        El tiempo para alcanzar la altura máxima
·        El tiempo que permanece en el aire
·        La velocidad de salida vertical


Observaciones:
Para poder llegar a un resultado exacto realizamos esta práctica alrededor de 5 veces.
Hubo factores los cuales no los tomamos en cuenta como la resistencia del aire, el peso de los objetos y la determinación exacta la tomar el tiempo.
Depende del lugar y las condiciones de este para llevar a cabo la práctica, ya que al principio nos fue difícil hallar un sitio con las características que se necesitaban


Conclusión:
con esta práctica llegamos a la conclusión de que a partir del tiempo transcurrido durante una caída libre o un tiro vertical hacia arriba, se puede conocer una altura aproximada conociendo ya sea su velocidad inicial en el caso de un movimiento de caída libre, y en el caso de un tiro vertical hacia arriba su velocidad final.
Además aprendimos  que el tiro vertical se acelera constantemente al valor de la gravedad, dependiendo de la posición de la que este en la Tierra. Comprobamos que un movimiento como es el de caída libre es uniformemente variado, ya que su aceleración es constante sin ser nula.

Bibliografía:
http://fisicageneralbst.com/files/Prac_lab/Fisica_I/PRAC_7.pdf