sábado, 29 de abril de 2017

REPORTE DE PRACTICA: CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL CBTIS 48


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios # 48 Mariano Abasolo

FISICA I

REPORTE DE PRACTICA: Caída libre y Tiro vertical

Integrantes:
·       García Sagrero Laura Susana
·       Gómez Gonzales José Luis
·       Martínez Salomón Lizeth
·       Melgarejo Nieves Gustavo Alejandro
·       Santos López Liliana 
·       Suarez Santos Ángeles Rubí

Especialidad: Laboratorista químico

4°J

Docente: Ing. Jorge Barragán Salomón 

Objetivo:  
·        Comprobar que dos cuerpos caen al mismo tiempo sin importar su peso aplicando los conocimientos adquiridos sobre el tema.
·        Determinar la aceleración de un cuerpo en un tiro vertical aplicando los conocimientos adquiridos sobre el tema

Generalidades:
Si se dejan caer simultáneamente desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado, ambos caerán con la misma aceleración, llegando al suelo al mismo instante. En física, a este fenómeno se le denomina caída libre. Todo cuerpo que es lanzado desde una cierta altura tendrá una aceleración que resulta por efecto de la gravedad.
Si se lanza un cuerpo en línea recta hacia arriba, su velocidad ira disminuyendo hasta llegar a un punto en el cual el cuerpo momentáneamente estará en reposo y su velocidad será igual a cero, luego caerá aumentando su velocidad hasta llegar a cero; a este fenómeno se le denomina tiro vertical. En un tiro vertical para que un cuerpo alcance cierta altura debe tener una velocidad inicial, al caer el cuerpo, la velocidad será la misma con la que fue lanzado.

Material:
·        una pelota
·        una regla de 30 cm
·        una lapicera
·        un cronometro
·        un plumón



Procedimiento:
CAIDA LIBRE
1.    Con la ayuda de la regla y el plumón medimos la altura de la cual serian lanzados los cuerpos, esta altura fue de 1m 
2.    Los objetos, que en este caso eran la pelota y la lapicera, fueron colocados en la altura de la cual iban a ser lanzados
3.    Con el apoyo de mis compañeros de equipo verificamos que los cuerpos estuvieran correctamente posicionados para que no hubiera errores.
4.    Procedimos al lanzamiento de ambos cuerpos y verificamos el tiempo de caída con la ayuda del cronometro
5.    Repetimos el procedimiento varias veces para verificar el resultado
6.    Realizamos nuestras anotaciones acerca de qué pasa en cada caso con los diferentes objetos
TIRO VERTICAL
1.    Determinamos el punto desde donde se lanzaría la pelota
2.    Una vez localizado el punto con el apoyo de mis compañeros de equipo verificamos que el lanzamiento fuera correcto para que no hubiera errores
3.    Tomamos el tiempo con el cronometro desde que fue lanzada verticalmente la pelota  hasta cuando cayó al suelo
4.    Determinamos con la ayuda de la regla y el plumón la altura a donde llego la pelota mientras estuvo suspendida en el aire
5.    Repetimos el procedimiento varias veces para verificar el resultado
6.    Realizamos nuestras anotaciones para calcular la velocidad con la que fue lanzada


Evidencia: Se realizó un video acerca de ambos temas


Resultados:

CAIDA LIBRE

Prueba

Velocidad inicial

Velocidad final

Altura

Tiempo

Gravedad

1


0

5.748m/s

1m

0.586s

9.81m/s

TIRO VERTICAL

Prueba

Altura máxima

Tiempo en subir 

Tiempo que permanece en el aire

Velocidad
Inicial 

Velocidad
Final

Gravedad


1


1.32m


0.72s


1.52s


7.0632m/s


7.0632m/s


9.81m/s

Para calcular velocidad inicial
Vo = 11.08m/s
Vo = Vf –gt = 0-(-9.81m/s)1.1135)= 11.08m/s
Para calcular la altura máxima
hmax= Vf-Vo/2g = 0- (11.08m/s)2 /2(-9.81) = 122.76/79062m/s
hmax = 6.25 m


Cuestionario:
1.    ¿Qué factores afectan una caída libre?
·        Aceleración de Coriolis, debida a la rotación del planeta.
·        Rozamiento con el aire, debido a su viscosidad. Este rozamiento depende de la velocidad relativa del cuerpo que cae.
·        La acción del viento, que produce un movimiento de deriva en su misma dirección.
Posiblemente muchos más, de modo que la caída libre es un estudio simplificado del movimiento real de los cuerpos que caen.
2.    ¿Qué pensaba Aristóteles de la caída libre?
Aristóteles creía que al dejar caer cuerpos ligeros y pesados desde una misma altura, sus tiempos de caída serian diferentes: los cuerpos más pesados   llegarían al suelo antes que los más ligeros.

3.    ¿Qué es la aceleración de un cuerpo en una caída libre?
La aceleración en una caída libre es denominada aceleración por gravedad y es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo


4.    Menciona por lo menos dos consideraciones que se deben tener al realizar cálculos matemáticos en un tiro vertical
·        Para que un cuerpo lanzado hacia arriba alcance cierta altura, debe tener una velocidad inicial.
·        Al caer el cuerpo, la velocidad será la misma con la que fue lanzado
5.    ¿Qué es importante calcular en un tiro vertical?
·        La altura máxima alcanzada
·        El tiempo para alcanzar la altura máxima
·        El tiempo que permanece en el aire
·        La velocidad de salida vertical


Observaciones:
Para poder llegar a un resultado exacto realizamos esta práctica alrededor de 5 veces.
Hubo factores los cuales no los tomamos en cuenta como la resistencia del aire, el peso de los objetos y la determinación exacta la tomar el tiempo.
Depende del lugar y las condiciones de este para llevar a cabo la práctica, ya que al principio nos fue difícil hallar un sitio con las características que se necesitaban


Conclusión:
con esta práctica llegamos a la conclusión de que a partir del tiempo transcurrido durante una caída libre o un tiro vertical hacia arriba, se puede conocer una altura aproximada conociendo ya sea su velocidad inicial en el caso de un movimiento de caída libre, y en el caso de un tiro vertical hacia arriba su velocidad final.
Además aprendimos  que el tiro vertical se acelera constantemente al valor de la gravedad, dependiendo de la posición de la que este en la Tierra. Comprobamos que un movimiento como es el de caída libre es uniformemente variado, ya que su aceleración es constante sin ser nula.

Bibliografía:
http://fisicageneralbst.com/files/Prac_lab/Fisica_I/PRAC_7.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario